Diana Fernández – @diana_Fedz
La educación supone uno de los ejes para el futuro y ahora que las tecnologías han irrumpido de forma tan abrupta en todo el mundo, la globalización tiene la respuesta. Pero para ello es necesaria la integración a nivel global desde el inicio del proceso educativo para eliminar problemas crecientes como el racismo o el bullyng. Así lo ha manifestado el profesor Fernando Reimers, director de Educación Global y Política Educativa de la Universidad de Harvard en un encuentro con DF Global Press durante la cumbre mundial sobre educación Wise Summit Education.
Los distintos sistemas educativos que se han asentado en los países pueden suponer un problema dadas las diferencias. Además, surge la cuestión de cuándo y cómo se adaptarán las instituciones educativas a la nueva era.
El profesor Reimers entiende que “las capacidades de la escuela a ajustarse al cambio está siendo lenta y eso es lo que lleva a mucha gente a cuestionarse para qué sirve la escuela”. El libro ‘Enseñanzas y aprendizaje del siglo XXI’ recoge la importancia de presentar un sistema global que integren a todos los individuos con independencia de las razas o cualquier otro baremo social. “Las redes sociales – dice Reimers- han transformado la forma de asociarse y nos pone en contacto mucho más frecuente. Con esto se plantean dos opciones: que dos personas de distintos orígenes culturales encuentre una oportunidad de llegar a un punto en común o que esa diferencia se vea con miedo, como amenaza y te haga pensar que el otro puede quitarte algo. Las escuelas deberían preparar para integrar y no lo hacen”.
La forma de afrontar este problema se hace a través de la “educación integral” esto se hace “analizando cuáles son las capacidades para este siglo y contestar si estas necesidades están siendo llevadas a cabo”. Según Reimers, la respuesta es que no. La culpa de esto es como está conseguido el sistema educativo. “En la etapa de infantil hacemos bien las cosas, pero a medida que van subiendo los cursos nos centramos más en lo cognitivo y nos olvidamos del resto y ese es el motivo por el cual se ha instalado una epidemia de bullyng en las escuelas”.

Fernando Reimers durante la entrevista.
En un método en el que el cambio de profesores en cada curso o trimestre se ha asentado como ritual, es difícil establecer una relación que ayude al crecimiento. “En primaria el profesor puede estudiar al alumno, conocerle y ver como evoluciona pero en bachillerato en la mayor parte del mundo no enseñas a nivel personal. Sino que te centras en una asignatura y está estructurado de tal manera que si tú eres profesor de matemáticas enseñas un cierto número de horas y ya no tienes más trato con el alumno, de esta forma no puedes ayudar a que se desarrollen como persona” asegura. “Los mejores maestros que uno recuerda son los que te vieron como persona. Los que pudieron motivarte”.
«Es necesario permitir que los niños tomen decisiones»
Especialista en liderazgo, Reimers entiende que la forma fundamental para que los niños lo desarrollen desde los inicios es “permitiendo que tomen decisiones. En primaria cuando vas a empezar a enseñarles a leer pueden decidir qué tipo de lectura prefieren”. Crear ciudadanos globales desde la base del aprendizaje para que desarrollen sus capacidades es imprescindible y para ello “es necesario crear ocasiones múltiples de experiencia cotidiana para tener que tomar decisiones. Dar la posibilidad de construir algo y correr ese riesgo para después poder evaluar el resultado es importante. Ya que no solo deben escuchar y consumir sino producir”.
Fernando Reimers acumula ya una reconocida trayectoria en la Universidad de Harvard donde ha podido desarrollar diversos experimentos para poder aportar a la educación a nivel mundial. Quince cartas sobre educación en Singapur. ‘Reflexiones desde la perspectiva estadunidense’ o ‘Teaching and Learning for the Twenty-First Century: Educational Goals, Policies, and Curricula from Six Nations’ son algunos de los libros en los que desarrolla los distintos métodos estudiados para crear ciudadanos globales y contribuir al progreso.