RESUMEN DEL CASO
En 1996 Miguel Blesa de la Parra fue elegido presidente de Caja Madrid gracias a un voto de Izquierda Unida y a un pacto con el sindicato de Comisiones Obreras. Además, la fusión de las cajas y la creación de Bankia se paseó a bombo y platillo por todos los medios de comunicación, la salida a bolsa iba a ser un éxito rotundo, y lo fue, hasta que se descubrió el fraude. Bankia registró en 2011, 4.369 millones de euros de pérdidas.
En 2009, el sindicato de Manos Limpias interpuso una querella a Blesa explicando que este había, entre otras cosas, prestado 1.000 millones de euros a Martinsa Fadesa, la empresa gestionada por su amigo Gerardo Díaz Ferrán, siendo conocedor de la situación financiera de la entidad: estaba en quiebra.
También se le concedió un crédito de 4.000 millones a la constructora Metrovacesa para la construcción de unas oficinas. Este proyecto fracasó y obligó a Bankia a quedarse con el 9% de la constructora. Estas dos operaciones encabezan una lista de prestamos sin ningún tipo de control que se concedieron entre amigos desde 2004, año en el que España gozaba de salud financiera y social con unas bajas cifras de paro. Pero la crisis del ladrillo acechaba, y Bankia no se anticipó.
Blesa estuvo 13 años al frente de la entidad y tuvo de por medio enfrentamientos poíticos entre Esperanza Aguirre, que quería hacerse con el control de la caja, y Alberto Ruiz Gallardón, compañero de partido y rival. Finalmente la victoría fue para Aguirre y la caída para Blesa que dejó espacio a Rodrigo Rato después de obtener en 2010 los peores resultados con pérdidas del 60%.
Blesa deja su cargo como dirigente de la entidad en 2010 para dar paso al que fuera uno de los hombres fuertes del PP y ex presidente del Fondo Monentario Internacional, Rodrigo Rato. Ese mismo año se hace oficial la fusión de las cajas de ahorro y la creación de Bankia como conglomerado que fusionó a Caja Madrid, Bancaja, Caja Insular de Ahorros de Canarias, Cala de Ávila, Caja Segovia, Caixa Laietana y Caja de La Rioja con la ambición de crear el mayor conjunto de cajas de ahorro de España.
20 de julio de 2011 se hace oficial la salida de Bankia a bolsa a un precio de 3,75 euros la acción. 400.000 accionistas invirtieron sus ahorros presionados por las buenas previsiones que ofrecia la entidad. Meses más tarde, 1.800 millones de ahorros del contribuyente se esfumaron por los malos resultados. La entidad encargada de supervisar y actuar en consecuencia era el Banco de España, que por aquel entonces pasaba por alto todas las alertas que se registraban en sus informes internos en los que eran conscientes del riesgo de esa salida a bolsa y de los malos resultados que estaba dando la entidad. No obstante, todo siguió hacia adelante.
En 2012 los resultados catastróficios llevaro a Rodrigo Rato a dimitir después de las presiones del partido. Ese año Bankia ya acumulaba 31.000 millones de créditos y activos tóxicos (baja calidad). El conglomerado de Cajas de Ahorro se vio obligado a pedir un rescate, se le concedieron 22.400 millones de euros en 2012. Con la retirada de Rato, Ignacio Gorigolzarri sube al frente de la entidad para afrontar el desafío que le habían dejado los anteriores presidentes.
En octubre de ese mismo año, el juez Andreu, cita a Rato a declarar como imputado. Por esas fechas, Bankia sufría pérdidas históricas sumando 7.053 millones. Una vez abandona su cargo en la entidad, Telefónica le ficha como asesor entre Europa y Latinoamérica a precio de 200.000 euros al año.
10 de octubre de 2014: estalla el caso de las tarjetas opacas de Caja Madrid. 86 consejeros de la entidad y de Bankia se gastaron 15,5 millones de euros en gastos personales de lujo con las tarjetas destinadas a gastos de representación. Blesa pasa dos veces por prisión. (Caso Tarjetas Black)
Ese mismo año se descubre que tenía 72 cuentas en distintos bancos el juez le impone una fianza de 800 millones y Bankia le reclama 133 por la salida a bolsa después de acudir a los juzgados en varias ocasiones y acogerse a su derecho a no delcarar.
En febrero de 2017 se imputa al gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez por la salida al mercado de valores.
ACUSACIÓN FISCAL
- Estafa
- Apropiación indebida
- Delitos contables
- Administración desleal
- Falsedad documental
POLÉMICAS DE CASO
Luchas internas en el Partido Popular por la dirección de Bankia que llevaron a enfrentamientos entre Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz Gallardón
Pidió un rescate de más de 20.000 millones de euros después de haber prestado más de 5.000 millones a fondo pérdido siendo conscientes de ello